24 de enero de 2025
15 de octubre de 2021
El agua de Fuentemolinos con Stop Ganadería Industrial/Stop Macrogranjas
10 de octubre de 2021
MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!! El PSOE acusa a la Junta de abandonar a la DO Ribera del Duero frente a las macrogranjas

El procurador socialista por Burgos, Luis Briones, ha preguntado en el Pleno de las Cortes de Castilla y León, celebrado esta tarde, por la situación «preocupante» de la proliferación e implatanción «indiscriminada» de granjas de porcino en la Comunidad y especialmente en el entorno de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Briones ha destacado que la implantación de este tipo de explotaciones «sin ningún control», viene precedida de la modificación de la Ley de Prevención Ambiental del pasado año a través del Decreto 4/2020.
«Desde el PSOE ya les advertimos en junio de 2020, cuando ustedes con la excusa y al amparo de la convalidación del decreto de simplificación administrativa para la reactivación económica, modificaron la Ley de Prevención Ambiental, y los últimos datos de implantación de granjas porcinas son absolutamente escandalosos».
En la comarca Ribera del Duero a septiembre de este año existían más de 100.000 cerdos de cría y engorde, hoy se encuentran a la puerta decenas de comunicaciones de solicitudes de nuevas explotaciones de porcino en muchas localidades como: Aranda de Duero, Fuentemolinos, Haza, Villalba, Gumiel de Mercado, la Aguilera, San Juan del Monte o Peñaranda de Duero.
El procurador burgalés ha destacado durante su intervención que estas explotaciones afectarán de una forma «muy negativa al emergente e importante sector enoturístico y a la imagen de la comarca de la ribera del Duero». La Ruta del Vino Ribera del Duero logro en 2019 traer cerca de 400.000 personas a visitar bodegas, viñedos, a degustar la gastronomía y a probar la excelencia de los vinos de las más de 300 bodegas elaboradoras.
El consejero de Agricultura y Ganaderia, Jesús Julio Carnero, ha limitado su justificación al «respeto de la legalidad vigente», desoyendo así las reclamaciones de los ayuntamientos de la zona y del propio Consejo Regulador D. O. Ribera del Duero.
No hacer nada y seguir permitiendo la instalación de este tipo de granjas, «será la ruina de la D. Origen Ribera del Duero, uno de los buques insignias del enoturismo y la economía de nuestra Comunidad Autónoma. Y el único responsable será usted señor Mañueco», ha concluido Briones.
6 de octubre de 2021
MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!!. El Consejo Regulador se posiciona en contra de la instalación de Macro-granjas de cerdos en su territorio.
2021-10-04
El Consejo Regulador defiende los intereses de sus operadores inscritos ante la implantación de proyectos perjudiciales para la DO Ribera del Duero
El Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero viene trabajando para que las administraciones competentes adopten medidas urgentes para salvaguardar el viñedo de la DO, y evitar que se ponga en riesgo a las bodegas y el enoturismo de la zona
Desde hace un año el Consejo ha tenido encuentros y reuniones para buscar soluciones a este grave problema para la DO

Roa, 04 de octubre 2021 – El Consejo Regulador de la Denominación de Origen trabaja por garantizar el cumplimiento de su reglamento y pliego de condiciones que vela por la calidad de los vinos que elaboran las bodegas de Ribera del Duero. Pero su labor va más allá. El Consejo siempre se implica en aquellas cuestiones que afectan, perjudican, preocupan o ponen en riesgo a bodegas y viticultores. Apoyando en lo posible las reivindicaciones y poniendo a su disposición los mecanismos existentes para respaldar sus reclamaciones, siempre con el objetivo de salvaguardar el patrimonio natural y la identidad de la Ribera del Duero; en definitiva, el fin establecido en su reglamento, de defensa de la propia Denominación de Origen.
El Consejo Regulador de la Ribera del Duero manifiesta su preocupación ante la inminente instalación de granjas porcinas dentro de la zona de producción amparada por la Denominación de Origen, en terrenos plantados de viñedo y junto a proyectos enoturísticos. Desde el órgano regulador se respetan aquellas iniciativas empresariales que contribuyen al desarrollo de la zona, siempre y cuando su establecimiento no ponga en peligro la principal economía y forma de vida de la comarca: los proyectos en torno al vino y el enoturismo.
Ribera del Duero es una región vinícola de referencia nacional e internacional, siendo la Ruta del Vino la segunda más visitada de España, y teniendo entre sus atractivos el propio patrimonio natural. El entorno y el terruño son los elementos más valorados por el consumidor, una riqueza incuestionable que atrae además a prescriptores y prensa internacional, que diferencia a la región de otras zonas elaboradoras del mundo. Las bodegas y viticultores cuidan y protegen el viñedo, invierten en su recuperación, en la conservación de viñas centenarias, e implantan sistemas naturales y sostenibles en pro de su principal fuente de vida y desarrollo.
El Consejo Regulador y las bodegas de la Denominación no entienden, ni pueden compartir, que se establezcan negocios porcinos en entornos que se caracterizan por su importancia medioambiental, patrimonial y cultural. Porque estos ponen en serio riesgo la subsistencia de los proyectos vinícolas, a los que de alguna manera invaden, y dificultan el desarrollo de futuros proyectos enoturísticos que contribuyan al crecimiento económico y social de la zona. Más aún cuando hay alternativas viables para que se ejecuten este tipo de instalaciones, pues estamos en un entorno rural en el que abundan otros terrenos que bien podrían albergarlas.
Al lado de las bodegas, en defensa de Ribera del Duero
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen ha llevado a cabo una campaña para intentar buscar soluciones a las consecuencias de la posible instalación de esas granjas porcinas en territorios próximos a bodegas y viñedos, y lograr que se sienten unas bases urgentes que impidan que se vuelvan a producir situaciones como las que se están viviendo.
Cuando hace un año las bodegas afectadas comunicaron a la dirección del Consejo esta problemática, el órgano regulador se ofreció inmediatamente para colaborar con ellas en todo lo posible, acudiendo a los organismos pertinentes y acompañándolas en cuantos encuentros requirieron la presencia de representantes de la DO.
En noviembre de 2020, responsables del Pleno del Consejo Regulador mantuvieron una reunión vía telemática con el Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del ITACYL y con Director General de Producción Agropecuaria, solicitando la intervención de la administración e informando de la preocupación del sector. Lamentablemente, la Consejería informó de que “no puede intervenir cuando la granja cumple la normativa en vigor”. Hay que tener en cuenta de que la normativa se ha relajado durante la situación de pandemia, sin tener en cuenta el perjuicio para quienes trabajan en el campo, como son viticultores y bodegueros, ni para el sector turístico.
En marzo de 2021 el Consejo Regulador se reunió con representantes de Anprogapor (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino) y de Feporcy (Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino de Castilla y León), para sensibilizarles sobre la problemática que se está generando al instalarse proyectos de este tipo en una DO de prestigio, y el peligro que puede tener para la imagen de nuestro territorio. Se solicitó la ayuda y colaboración de esas entidades para intentar que los proyectos de granjas porcinas se instalen fuera de la DO, sobre todo cuando el lugar donde se establecen no es determinante, ni para su éxito ni para su rentabilidad. También se les informó de que el sector vitivinícola iba a defender sus intereses.
El pasado mes de junio de 2021 el Consejo Regulador solicitó a un técnico independiente especializado en ejecución de proyectos constructivos (entre otros, de granjas porcinas), un Estudio detallado sobre Normativa de aplicación a este respecto, competencias administrativas y comparativa con otras zonas vitivinícolas, de cara a definir la estrategia a seguir.
Ya en julio de 2021, a instancia de Ribera del Duero, la CECRV (Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas) trasladó, en nombre de todos sus asociados, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (concretamente al Director General de la Industria Alimentaria y al Subdirector General de Control de la Calidad Alimentaria y Laboratorios Agroalimentarios), la preocupación extendida y compartida por diferentes denominaciones de origen de diversas zonas productivas ante la proliferación de proyectos en materia de energías renovables y macro granjas de ganado porcino que afectan a viñedos, bodegas y paisajes emblemáticos e históricos que reportan mucho valor a sus zonas geográficas adscritas.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen continuará defendiendo los intereses de sus viticultores y sus bodegueros ante las administraciones y las instancias que considere oportuno, con el objetivo de intentar evitar la degradación de la imagen de la región vitivinícola de Ribera del Duero. Considera urgente evitar la instalación de cualquier proyecto que ponga en riesgo o dañe la principal fuente de riqueza de la zona, que es además uno de los grandes motores de la economía de Castilla y León y un símbolo de la gastronomía y la cultura del país, y que no se puede deslocalizar.
Sobre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad.
Más de 300 bodegas forman parte de esta demarcación situada en la cuenca del río Duero y seleccionada como Mejor Región Vitícola del Mundo en 2012. Los vinos de la DO Ribera del Duero se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación. El afán de superación, la experiencia y una actitud creativa, junto con la dedicación, tradición y talento de sus viticultores y bodegueros, convierten a los vinos de Ribera del Duero en únicos.
Para más información:
MARCO de Comunicación
T: 91 458 54 90 | 93 635 05 00
Alejandro González
E-mail: alejandro@marco.agency
Toni Vázquez
E-mail: toni@marco.agency | 682 706 248
Juanma Dortez
E-mail: juan.dortez@marco.agency | 630 260 846
Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero
Directora de Comunicación y Eventos
Rebeca Ruano
T: 947 54 12 21 /616722570
Email: rruano.comunicacion@riberadelduero.es