Mostrando entradas con la etiqueta MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!!. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!!. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Decenas de burgaleses se manifiestan en Valladolid contra las macrogranjas y plantas de biogás

 BURGOSConecta

Miles de personas de las nueve provincias de Castilla y León acudieron este sábado para pedir una regulación que tenga en cuenta la opinión vecinal y que vele por la salubridad del agua



Burgos

Domingo, 23 de marzo 2025, 19:08


Decenas de vecinos de la provincia de Burgos decidieron celebrar el Día Mundial del Agua con una manifestación. Una convocatoria que se llevó a cabo en Valladolid y en la que miles de personas de Castilla y León clamaron para defender la calidad de este líquido, así como protestar contra la proliferación de macrogranjas y plantas de biogás en la comunidad.

En la provincia de Burgos, son varios los proyectos que no gustan a los vecinos de los pueblos donde se quieren instalar. Es el caso de la macrogranja de Fuentemolinos, por ejemplo, donde los vecinos temen que los desperdicios contaminen el acuífero del que beben agua. En el caso de las plantas de biogás, recientemente se ha conocido que la lucha vecinal de otra localidad de Burgos, Milagros, no pudo frenar la aprobación de una planta de biometano que promete tratar unas 120.000 toneladas de residuos ganaderos.

Estos son solo dos ejemplos de la realidad que viven decenas de pueblos de Castilla y León. Por ello, todos estos colectivos decidieron reunirse en Valladolid este sábado 22 de marzo, con motivo del Día Mundial del Agua, para protestar por la calidad de este líquido esencial para la vida. Entre ellos, decenas de vecinos de Burgos también acudieron.

«¡Queremos oler a pino, no a mierda de gorrino!»; «Villamuñío no quiere macrogranja»; «Fuentemolinos es nuestra casa. No queremos macrogranjas»... Eran algunas de las proclamas que se oyeron en Valladolid. Incluso frente a la Confederación Hidrográfica del Duero realizaron una acción de protesta, echándose por encima agua contaminada, como la que, se supone, provocarían este tipo de instalaciones, y gritando: «Este es el agua que quieren que te bebas».

Durante el recorrido, los vecinos también simularon un río con el agua limpia, como los ríos que quieren tener estos pueblos, que cuentan con niveles altos de nitratos de agua. En la provincia de Burgos, por ejemplo, son 73 las localidades con alta presencia de nitratos en su agua y, recientemente, el pueblo de Haza se unió temporalmente a esta lista.






Manifestación contra las macrogranjas y las plantas de biogás. BC

Una vez en la plaza Mayor de Valladolid, y a los pies del Conde Ansúrez, varios colectivos leyeron sus manifiestos. Uno de los lectores fue el científico Fernando Valladares. En la manifestación, los vecinos de Burgos y de otras provincias estuvieron acompañados también de representantes de Greenpeace y Ecologistas en Acción.

Piden una moratoria de los proyectos y una regulación más estricta

Para los manifestantes, la proliferación de macrogranjas y plantas de biogás en las provincias de Burgos y otras de Castilla y León supone varios riesgos. Por ejemplo, se contempla un «uso desmesurado del agua», la contaminación del suelo debido a los purines y los digestatos o el deterioro de la calidad del aire.

Sin embargo, también señalan que estas instalaciones acercan «falsas promesas de empleo y desarrollo» debido al bajo número de empleados con los que cuentan. Asimismo, hablan de la «pérdida de calidad de vida» y de la conversión de los pueblos en «vertederos».

«Ahora mismo hay en trámite 101 proyectos de macroplantas y más de 83 de macrogranjas», señalaba una de las representantes de la manifestación, Aurora Vilariño, que solicita a la Junta de Castilla y León que velen por los «intereses públicos» y la moratoria de los proyectos de macrogranjas y plantas de biogás hasta que no exista una normativa más clara al respecto de su instalación.

La Junta respalda el biogás

En el otro lado del tablero se sitúa la Junta. En 2023, el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, defendía la oportunidad que brindaban las plantas de biogás al medio rural de Castilla y León.

«Estamos impulsando una red de plantas de biogás, y que la iniciativa privada lleve las plantas de biogás a los lugares donde se concentra la producción de estos nitratos. Es una solución extraordinaria, que va a permitir un ejemplo de economía circular, un ejemplo de simbiosis, y aprovechar ese residuo, convertirlo en un recurso para generar actividad económica», defendía Quiñones, tal y como recoge El Norte de Castilla.

Por el momento, no se conoce ningún plan de la Junta para crear una nueva normativa al respecto, por lo que los vecinos de los pueblos afectados, entre ellos varios de la provincia de Burgos, continúan con sus acciones de protesta para evitar estas instalaciones de cerdos o de creación de biogás en sus territorios.

    Sara Sendino

    Sara Sendino



    7 de mayo de 2022

    Se establece un programa de actuación para la zona vulnerable en nitratos de Aranda de Duero: Fuentemolinos es uno de los 11 pueblos afectados

    Diario de la Ribera

    Afecta a 11 pueblos de la Ribera del Duero

    05/05/2022 10:49 | Begoña Cisneros


    Aranda de Duero, Castrillo de la Vega, Fuentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentespina, Haza, Hoyales de Roa, La Sequera de Haza, Nava de Roa y Villalba de Duero son los 11 pueblos de la Ribera del Duero que se encuentran en la zona vulnerable de Aranda de Duero (ZV-AD) a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero. Así lo designó la Junta de Castilla y León en el año 2020 y ahora, esta administración a través de la consejería de Medio Ambiente, ha aprobado un programa de actuación para esta y otras zonas vulnerables de la región, que en total son 24.

    Se trata de un programa que quiere establecer las medidas necesarias para la prevención de la contaminación o reducirla, y su ámbito de actuación será para aquellas explotaciones ubicadas en estas zonas.

     

    Estiércoles

    El plan contempla las características que deberá tener el almacenamiento de estiércoles en las granjas, tanto en las nuevas como en las modificaciones de las existentes. Así, se obliga al promotor a cumplir su plan de gestión y contar con una balsa con más de un 10% de capacidad de las deyecciones previstas, que pueda contener al menos cuatro meses de la producción esperada, o seis meses si no se acredita un 25% del terreno de cultivos donde se repartirlas. La normativa también se amplia a las granjas existentes, que deberán adaptarse en el plazo de 2 a 6 años.

    El plan prohíbe la construcción de balsas de más de 2.000 metros cuadrados de superficie para estiércoles líquidos y requiere la instalación de al menos dos piezómetros de control de aguas subterráneas.

    Fertilizantes

    Mientras que las instalaciones ganaderas deberán cumplir con las técnicas indicadas por la Unión Europea, a los agricultores se les pedirá hacer un estudio de las necesidades reales de fertilizantes en sus cultivos teniendo en cuenta el tipo de suelo, sus condiciones, el rendimiento esperado de la cosecha, los aportes de nitrógeno del agua de riego o la cantidad de nitrógeno existente en el suelo entre otras cosas. Así, se deberá garantizar una aportación de nitrógeno rigurosa, controlando los sistemas de riego.

    El plan establece cantidades máximas de fertilizantes nitrogenados a utilizar para cultivos de cereales, leguminosas, productos para la industria, viñedo, forrajes u hortalizas. Pero si se realiza mediante el empleo de estiércoles nunca podrá superior a 170 kg-N por hectárea.

    Y se ofrecen algunas recomendaciones, como analizar los estiércoles utilizados, aplicarlos en días con poco viento y mediante sistemas de inyección en el suelo, favorecer la infiltración en el suelo o aplicarlos en agua de riego.

     

    Prácticas prohibidas

    La normativa que comienza a estar vigente prohíbe la aplicación de fertilizantes nitrogenados en suelos no cultivados o que no vayan a cultivarse en un mes, la aplicación de fertilizantes orgánicos no destinados al cultivo. Tampoco la utilización de estiércol cuando el terreno esté inundado, helado o cubierto de nieve o cuando el riesgo de escorrentía sea alto.

    Sobre el almacenamiento de los estiércoles, se obliga a que se haga en la misma parcela en la que se van a aplicar y durante menos de un mes.

    5 de abril de 2022

    MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!! Seis alcaldes de la Ribera unidos contra las macrogranjas

    Seis alcaldes de la Ribera unidos contra las macrogranjas

    Los municipios de Haza, Fuentecén, Castrillo de la Vega, Hontangas, Adrada de Haza y la Sequera de Haza presentan alegaciones contra la ampliación de instalación porcina que “ocasionaría daños irreparables tanto en el Medio Ambiente como en la salud de las personas” 

    De izquierda a derecha, los alcaldes de Hontangas, Fuentecén, Haza, La Sequera de Haza; la alcaldesa y la concejala de Adrada de Haza y la concejala de Castrillo de la Vega


    Los alcaldes de los municipios ribereños de Haza (Cs), Hontangas (Cs), Fuentecén (PSOE), Castrillo de la Vega (PP), Adrada de Haza (Cs) y La Sequera de Haza (PSOE), en el corazón de la Ribera del Duero burgalesase colocan del lado de quienes rechazan las macrogranjas. Han presentado ya alegaciones contra la ampliación de la granja que pretende llevar a cabo la Sociedad Agraria Explotación Porcina González (en Haza) o lo van a hacer. Y es que, aunque todos coinciden en defender las granjas familiares “de toda la vida”, la proliferación de macrogranjas preocupa en la Ribera del Duero por varios motivos.

    “Al final suponen un montón de olores para una zona que aspira a crecer en turismo, y luego están los nitritos que se van a esparcir por el campo, pudiendo contaminar acuíferos y las fuentes”, advierte el alcalde de Hontangas, José Antonio Fernández, con la mirada puesta también en pueblos como Haza, inmerso en un plan inversor para atraer turistas y poder crecer. “¿De qué nos sirve todo el esfuerzo que estamos haciendo para adecentar el pueblo, traer turistas y que la gente vea opciones para vivir aquí, si luego nos tenemos que ‘comer’ una granja de este tamaño?”, cuestiona el alcalde de Haza, Antonio Muñoz. De hecho a las alegaciones ya presentadas va a sumar otra por los daños específicos que podría hacer la ampliación al desarrollo turístico del municipio.

    En su opinión, este tipo de granjas ni crean empleo ni generan riqueza en la zona, sólo perjudican al Medio Ambiente, a los cultivos, al agua y al día a día de los pueblos. “Al final, el pienso lo compra fuera, los cerdos los lleva a los mataderos de Aragón y Cataluña y aquí solo contamina”.

    Los alcaldes afectados insisten en la importancia de que la Confederación Hidrográfica no permita hacer captaciones de agua “a todo el mundo”. “Según nos han informado los técnicos, la granja no tiene los permisos para hacer la captación”, asegura la concejala de Adrada, Elena Salvador, consciente de que más allá de la granja es un problema que se expande a muchas tierras de secano que se están pasando, sin orden ni concierto, a regadío. “Están diezmando los acuíferos”, lamenta con pena porque el páramo tiene una de las “mejores aguas de la comarca”.

    Junto a los alcaldes también va a presentar alegaciones la Fundación Oxígeno; una asociación que ya logró parar un proyecto similar en el Páramo de Corcos. Entonces lo consiguió porque había un pájaro, la alondra, que está en peligro de extinción pero en este caso se pone en riesgo a otros como el águila imperial o el búho real. “No vamos a parar porque de ello depende nuestro bienestar como pueblos”, sostiene el alcalde de La Sequera de Haza, Roberto Arroyo.

    En su opinión, las macrogranjas están proliferando en Castilla y León y en la Ribera porque Cataluña ha dejado de permitirlo. “Han visto que es contaminante”, añade Florence Amar, quien tras dimitir como alcaldesa de Castrillo de la Vega, continúa ejerciendo como concejala.

    El olor ya se palpa en el ambiente

    El olor ya se palpa en el ambiente, “y eso que todavía no se ha desarrollado la ampliación a 6.000 cerdos”. “Justo en la bajada de la granja hacia Castrillo ahora mismo ya huele”, denuncia la alcaldesa de Adrada de Haza, Marisa Plaza, con inquietud porque si huele ahora, más lo hará en julio y agosto.

    Según explica el alcalde de Fuentecén, Juan Antonio Martín, el problema no es tanto las granjas como el vertido de purines. “Alegan que las echan en fincas pero no nos dicen dónde están y al final van a contaminar toda la Ribera”, apremia, con el temor de que la propiedad de esta granja siga ampliando las otras que tiene. “Sabemos que tiene 900 en Vadocondes, 1.500 en Fuentelcésped, 200 en Fresnillo de las Dueñas, casi 20.000 de cebo entre Lerma, Aranda de Duero y Burgo de Osma y ahora, además de los 1.999 cerdos de Haza, pretende ampliar hasta los 6.000, más activar otra en San Juan del Monte, de 1.999 y otra del mismo tamaño en Bocigas de Perales. Al final estamos hablando de más de 30.000 cerdos. Es una barbaridad”, rechaza el alcalde de Haza.

    Motivos para rechazar la macro-granja

    Tras conocer que el ganadero quiere ampliar la granja de Haza de los actuales 1.999 cerdos, por los que tiene licencia, a 6.000; pueblos como Haza han presentado ya alegaciones ante la Junta de Castilla y León. Entre los argumentos, entienden que ocasionaría daños irreparables tanto en el Medio Ambiente como en la salud de las personas.

    Vulnerabilidad del manantial y riesgo de contaminar el agua que abastece al casco urbano a través del manantial de la ermita de Santa Juana. Al tratarse de una zona protegida de abastecimiento de aguas subterráneas por el Registro de Zonas Protegidas de la Confederación Hidrográfica del Duero, que destaca por su permeabilidad “medio-alta”, Haza teme que la macrogranja contamine una masa de agua que actualmente se califica en “buen estado” tanto químico como cuantitativo. “La poca pendiente de la superficie y la alta permeabilidad de los materiales carbonatados, soporte físico del acuífero, le hacen sensible a la contaminación”.

    Impacto en especies silvestres que están en régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, como el águila imperial, el búho real y el halcón peregrino ibérico. “Sin duda se verán afectados negativamente por la nueva amplitud desmedida de este proyecto, pues seguramente desaparecerían irreparablemente”.

    Efectos negativos en los dos pilares económicos del municipio: el turismo (Haza está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico), y  el enoturismo, por su pertenencia a la DO Ribera del Duero. “De hecho, próximas a donde se pretende instalar la explotación, existen varias bodegas de reconocido prestigio. La contaminación y molestias que va a suponer esta nueva ampliación solicitada y su conversión en macro granja, es un claro y evidente peligro y perjuicio, tanto para los viñedos, como la calidad del vino, así como para el enoturismo”.

    30 de marzo de 2022

    MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!! "El purín y la contaminación van a hipotecar el futuro de la zona": Haza se opone a la ampliación de una granja porcina

    Radio Aranda Cadena Ser

    "El purín y la contaminación van a hipotecar el futuro de la zona": Haza se opone a la ampliación de una granja porcina

    El Ayuntamiento ha emitido un escrito al igual que otros municipios del entorno en el que, en varios puntos, detallan el por qué de su discordancia, fundamentalmente en cuestiones sanitarias y medioambientales.


    <iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1648547206722/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


    Aranda de Duero

    Varias localidades de la Ribera del Duero llevan varias semanas con un gran quebradero de cabeza. El motivo, la intención de una granja porcina situada en el término municipal de Haza de ampliar sus cabezas de 2.000 a 6.000. El proyecto, que ya ha sido presentado, genera mucha controversia y oposición fundamentalmente a nivel de medio ambiente y salud, motivo por el que tanto el ayuntamiento de la citada localidad como también otros del entorno -Castrillo, Adrada y Hontangas- han emitido un escrito de alegaciones para argumentar tal oposición.


    Antonio Muñoz, alcalde de Haza, aseguraba este martes en la SER que "yo personalmente no estoy en contra de las granjas". "No presenté alegaciones cuando la granja era de 2.000 cerdos, entiendo que tenemos que comer todos y creo que es compatible o tiene que serlo, pero claro, una cosa es una granja de 2.000 cerdos y otra de 6.000. El purín que producen 6.000 cabezas y la contaminación que vamos a tener nos va a hipotecar el futuro de la zona", dice, preocupado porque el número de macrogranjas en el sur de Burgos parece se incrementará en gran medida próximamente.


    Sigue la oposición a las macrogranjas / Cadena Ser "Campillo tiene una granja a 2 kilómetros, Fuentemolinos y La Sequera tienen el mismo problema porque le quieren hacer otra; al final nos vamos a llenar y nos va a llevar a una contaminación de los acuíferos", esgrime Muñoz. "El estudio no nos dice por dónde van a tirar los purines, no sabemos qué va a pasar. El páramo de Haza está lleno de acuíferos y se van a llenar de nitratos, luego está el consumo de agua, porque 6.000 cerdos consumen 25 millones de litros al año. Es que nos van a secar los acuíferos. Los ciudadanos de la zona no estamos de acuerdo porque no es tan fácil como decir 'vamos a poner una macrogranja', porque yo llevo tres años intentando fomentar el turismo en Haza, gastando dinero en ello, y lo que no quiero es que todo lo que he invertido se pierda, la gente no quiera subir al pueblo y se me llene de olores. No tiene sentido", añade.Muñoz, que detalla que próximamente se pondrá en contacto con la Junta de Castilla y León, explica que la citada granja realmente es de nueva creación, y que aunque actualmente ostenta 2.000 cabezas, prácticamente al instalarse ya estaba pidiendo la ampliación. Sus expectativas de que esta iniciativa se tumbe, lamenta, no son positivas. "Lo vemos complicado y estamos preocupados. Al final igual nos lo tenemos que comer con patatas. Una granja pequeña es una granja pequeña, una granja de 6.000 cerdos es una cosa descomunal. Un vecino ayer ya me dijo que el acuífero de Haza ya tiene menos agua de lo normal. Si ahora le sumamos otro sondeo, este verano igual no tenemos ni agua", sentencia.

    10 de octubre de 2021

    MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!! El PSOE acusa a la Junta de abandonar a la DO Ribera del Duero frente a las macrogranjas

     

    BURGOS conecta
    BURGOS CONECTABurgos

    El procurador socialista por Burgos, Luis Briones, ha preguntado en el Pleno de las Cortes de Castilla y León, celebrado esta tarde, por la situación «preocupante» de la proliferación e implatanción «indiscriminada» de granjas de porcino en la Comunidad y especialmente en el entorno de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

    Briones ha destacado que la implantación de este tipo de explotaciones «sin ningún control», viene precedida de la modificación de la Ley de Prevención Ambiental del pasado año a través del Decreto 4/2020.

    «Desde el PSOE ya les advertimos en junio de 2020, cuando ustedes con la excusa y al amparo de la convalidación del decreto de simplificación administrativa para la reactivación económica, modificaron la Ley de Prevención Ambiental, y los últimos datos de implantación de granjas porcinas son absolutamente escandalosos».

    En la comarca Ribera del Duero a septiembre de este año existían más de 100.000 cerdos de cría y engorde, hoy se encuentran a la puerta decenas de comunicaciones de solicitudes de nuevas explotaciones de porcino en muchas localidades como: Aranda de Duero, Fuentemolinos, Haza, Villalba, Gumiel de Mercado, la Aguilera, San Juan del Monte o Peñaranda de Duero.

    El procurador burgalés ha destacado durante su intervención que estas explotaciones afectarán de una forma «muy negativa al emergente e importante sector enoturístico y a la imagen de la comarca de la ribera del Duero». La Ruta del Vino Ribera del Duero logro en 2019 traer cerca de 400.000 personas a visitar bodegas, viñedos, a degustar la gastronomía y a probar la excelencia de los vinos de las más de 300 bodegas elaboradoras.

    El consejero de Agricultura y Ganaderia, Jesús Julio Carnero, ha limitado su justificación al «respeto de la legalidad vigente», desoyendo así las reclamaciones de los ayuntamientos de la zona y del propio Consejo Regulador D. O. Ribera del Duero.

    No hacer nada y seguir permitiendo la instalación de este tipo de granjas, «será la ruina de la D. Origen Ribera del Duero, uno de los buques insignias del enoturismo y la economía de nuestra Comunidad Autónoma. Y el único responsable será usted señor Mañueco», ha concluido Briones.

    6 de octubre de 2021

    MACROGRANJAS DE CERDOS NO!!!. El Consejo Regulador se posiciona en contra de la instalación de Macro-granjas de cerdos en su territorio.

     2021-10-04

    El Consejo Regulador defiende los intereses de sus operadores inscritos ante la implantación de proyectos perjudiciales para la DO Ribera del Duero

    El Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero viene trabajando para que las administraciones competentes adopten medidas urgentes para salvaguardar el viñedo de la DO, y evitar que se ponga en riesgo a las bodegas y el enoturismo de la zona

    Desde hace un año el Consejo ha tenido encuentros y reuniones para buscar soluciones a este grave problema para la DO

    Logo Ribera

    Roa, 04 de octubre 2021 – El Consejo Regulador de la Denominación de Origen trabaja por garantizar el cumplimiento de su reglamento y pliego de condiciones que vela por la calidad de los vinos que elaboran las bodegas de Ribera del Duero. Pero su labor va más allá. El Consejo siempre se implica en aquellas cuestiones que afectan, perjudican, preocupan o ponen en riesgo a bodegas y viticultores. Apoyando en lo posible las reivindicaciones y poniendo a su disposición los mecanismos existentes para respaldar sus reclamaciones, siempre con el objetivo de salvaguardar el patrimonio natural y la identidad de la Ribera del Duero; en definitiva, el fin establecido en su reglamento, de defensa de la propia Denominación de Origen. 

    El Consejo Regulador de la Ribera del Duero manifiesta su preocupación ante la inminente instalación de granjas porcinas dentro de la zona de producción amparada por la Denominación de Origen, en terrenos plantados de viñedo y junto a proyectos enoturísticos. Desde el órgano regulador se respetan aquellas iniciativas empresariales que contribuyen al desarrollo de la zona, siempre y cuando su establecimiento no ponga en peligro la principal economía y forma de vida de la comarca: los proyectos en torno al vino y el enoturismo. 

    Ribera del Duero es una región vinícola de referencia nacional e internacional, siendo la Ruta del Vino la segunda más visitada de España, y teniendo entre sus atractivos el propio patrimonio natural. El entorno y el terruño son los elementos más valorados por el consumidor, una riqueza incuestionable que atrae además a prescriptores y prensa internacional, que diferencia a la región de otras zonas elaboradoras del mundo. Las bodegas y viticultores cuidan y protegen el viñedo, invierten en su recuperación, en la conservación de viñas centenarias, e implantan sistemas naturales y sostenibles en pro de su principal fuente de vida y desarrollo.

    El Consejo Regulador y las bodegas de la Denominación no entienden, ni pueden compartir, que se establezcan negocios porcinos en entornos que se caracterizan por su importancia medioambiental, patrimonial y cultural. Porque estos ponen en serio riesgo la subsistencia de los proyectos vinícolas, a los que de alguna manera invaden, y dificultan el desarrollo de futuros proyectos enoturísticos que contribuyan al crecimiento económico y social de la zona. Más aún cuando hay alternativas viables para que se ejecuten este tipo de instalaciones, pues estamos en un entorno rural en el que abundan otros terrenos que bien podrían albergarlas.

    Al lado de las bodegas, en defensa de Ribera del Duero 

    El Consejo Regulador de la Denominación de Origen ha llevado a cabo una campaña para intentar buscar soluciones a las consecuencias de la posible instalación de esas granjas porcinas en territorios próximos a bodegas y viñedos, y lograr que se sienten unas bases urgentes que impidan que se vuelvan a producir situaciones como las que se están viviendo. 

    Cuando hace un año las bodegas afectadas comunicaron a la dirección del Consejo esta problemática, el órgano regulador se ofreció inmediatamente para colaborar con ellas en todo lo posible, acudiendo a los organismos pertinentes y acompañándolas en cuantos encuentros requirieron la presencia de representantes de la DO. 

    En noviembre de 2020, responsables del Pleno del Consejo Regulador mantuvieron una reunión vía telemática con el Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del ITACYL y con Director General de Producción Agropecuaria, solicitando la intervención de la administración e informando de la preocupación del sector. Lamentablemente, la Consejería informó de que “no puede intervenir cuando la granja cumple la normativa en vigor”.  Hay que tener en cuenta de que la normativa se ha relajado durante la situación de pandemia, sin tener en cuenta el perjuicio para quienes trabajan en el campo, como son viticultores y bodegueros, ni para el sector turístico. 
     
    En marzo de 2021 el Consejo Regulador se reunió con representantes de Anprogapor (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino) y de Feporcy (Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino de Castilla y León), para sensibilizarles sobre la problemática que se está generando al instalarse proyectos de este tipo en una DO de prestigio, y el peligro que puede tener para la imagen de nuestro territorio. Se solicitó la ayuda y colaboración de esas entidades para intentar que los proyectos de granjas porcinas se instalen fuera de la DO, sobre todo cuando el lugar donde se establecen no es determinante, ni para su éxito ni para su rentabilidad. También se les informó de que el sector vitivinícola iba a defender sus intereses. 

    El pasado mes de junio de 2021 el Consejo Regulador solicitó a un técnico independiente especializado en ejecución de proyectos constructivos (entre otros, de granjas porcinas), un Estudio detallado sobre Normativa de aplicación a este respecto, competencias administrativas y comparativa con otras zonas vitivinícolas, de cara a definir la estrategia a seguir.

    Ya en julio de 2021, a instancia de Ribera del Duero, la CECRV (Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas) trasladó, en nombre de todos sus asociados, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (concretamente al Director General de la Industria Alimentaria y al Subdirector General de Control de la Calidad Alimentaria y Laboratorios Agroalimentarios), la preocupación extendida y compartida por diferentes denominaciones de origen de diversas zonas productivas ante la proliferación de proyectos en materia de energías renovables y macro granjas de ganado porcino que afectan a viñedos, bodegas y paisajes emblemáticos e históricos que reportan mucho valor a sus zonas geográficas adscritas. 

    El Consejo Regulador de la Denominación de Origen continuará defendiendo los intereses de sus viticultores y sus bodegueros ante las administraciones y las instancias que considere oportuno, con el objetivo de intentar evitar la degradación de la imagen de la región vitivinícola de Ribera del Duero. Considera urgente evitar la instalación de cualquier proyecto que ponga en riesgo o dañe la principal fuente de riqueza de la zona, que es además uno de los grandes motores de la economía de Castilla y León y un símbolo de la gastronomía y la cultura del país, y que no se puede deslocalizar. 

    Sobre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero

    El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad. 

    Más de 300 bodegas forman parte de esta demarcación situada en la cuenca del río Duero y seleccionada como Mejor Región Vitícola del Mundo en 2012. Los vinos de la DO Ribera del Duero se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación. El afán de superación, la experiencia y una actitud creativa, junto con la dedicación, tradición y talento de sus viticultores y bodegueros, convierten a los vinos de Ribera del Duero en únicos.

    Para más información:
    MARCO de Comunicación
    T: 91 458 54 90 | 93 635 05 00

    Alejandro González
    E-mail: alejandro@marco.agency
    Toni Vázquez
    E-mail: toni@marco.agency | 682 706 248
    Juanma Dortez
    E-mail: juan.dortez@marco.agency | 630 260 846
     

    Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero
    Directora de Comunicación y Eventos

    Rebeca Ruano
    T: 947 54 12 21 /616722570
    Email: rruano.comunicacion@riberadelduero.es