Mostrando entradas con la etiqueta FOTOS ANTIGUAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOTOS ANTIGUAS. Mostrar todas las entradas

10 de marzo de 2015

Patrimonio etnográfico (II) V x F: Limpieza de las "conejeras"


Fotografía de Jesús Cabornero. Años 50.





Antaño, en las conejeras se herraba a las vacas en un "potro", similar a los de las fotografías.

El potro,  compuesto por cuatro postes verticales de madera,  dos delante y dos detrás, sujetos en el suelo y en los huecos del techo de la cueva y sobre los que se cruzaban otros postes paralelos a dos alturas donde se ataba mediante unas cinchas el cuerpo de la vaca y  con un ubio o yugo en la parte frontal al que se ataba la cabeza. Así permanecía inmóvil mientras se colocaba su calzado metálico adaptado en la bigornia (Yunque) de la fragua. 
Al contrario que los machos o los caballos que pueden permanecer de pie, aun teniendo una de sus patas suspendidas, las vacas no pueden sujetar su pesado cuerpo y había que amarrarlas de esta forma,  quedando prácticamente suspendidas para evitar que se cayeran. Algunos recuerdan, cómo los chavales se asomaban por el hueco contiguo a la cueva para ver cómo herraban las vacas.

En numerosos pueblos se ha rehabilitado y puesto en valor estos potros, recuperando así una pequeña parte de su historia.




En mayo de 2013 se hizo una amago de limpieza que no prosperó.


Esta cueva de las conejeras también servía de refugio a los gitanos y quinquilleros que acudían al pueblo a comprar, vender o realizar algún trabajo. Si llovía,  hacían fuego en el interior para calentarse o cocinar, como también lo hacían los chavales en invierno. Si visitáis la cueva veréis su techo aún ennegrecido por el humo.



Finalmente, los días 31 de enero y 1 de febrero de 2015, varios voluntarios han destapado las conejeras que permanecían enterradas desde hace más de 10 lustros.


26 de enero de 2014

Antaño en los lagares (y VI)

Concluimos esta serie de artículos de "Antaño en los lagares", con algunos refranes sobre la viña y el vino, un vídeo recopilación de fotos de viñedo, vendimia, bodegas y lagares y un bridis sobre la fotografía de José Cabornero (fotografía proporcionada por su hijo Jesús) saboreando un buen trago de vino del porrón, con la canción  "La voz del vino" del Nuevo Mester de Juglaría como telón de fondo.

Del refranero:
  • Poda corta y bien labrada, hace la viña afirmada.
  • Casa hecha y viña puesta, nadie sabe lo que cuesta.
  • Antes de casar, tener casa en que morar, tierras en que labrar y viñas que podar.
  • Agua por San Juan quita vino y no da pan; por agosto miel y mosto.
  • No bebas sin ver, ni firmes sin leer.
  • No vas a misa porque estás cojo y vas a la bodega poquito a poco.
  • Bebido con buenos amigos, sabe bien cualquier vino.
  • Pan que sobre, carne que baste y vino que falte.
  • La carne pone carne, el pan pone panza y el vino guía la danza.
  • Cuando el cura llamó a Gabino, no dijo "Gabino ven", dijo "venga vino".






















Noticias relacionadas:

23 de agosto de 2013

Chuletada en la Fiesta del Arbol


Fotografía de Jesús Cabornero

Felices fiestas de San Bartolomé a todos los fuentemolinenses, amigos y visitantes.

9 de agosto de 2012

La trilla ...

Trillando hacia 1.943, según las referencias que nos ha dado Ethel. En la fotografía José Cabornero conduciendo la yunta de bueyes sobre la tendedura de mies en la eras de Lorenzo Domínguez, autor de la fotografía y para quien trabajaba entonces Pepe. Se trata de las eras junto al empalme donde aún se conserva la caseta.

Al fondo el rodillo de piedra para allanar las eras y la beldadora y a la izquierda los sacos de esparto con el grano.

 Probablemente y como no se ve la parva, lo que esté trillando sean las granzas (pajas largas y gruesas, espigas y granos sin descascarillar) que quedaban después de beldar.

Como nos comenta Eugenio, el grano obtenido de la trilla  de las granzas se daba en ocasiones al agostero (obrero que realizaba las labores de las eras en la época de la cosecha) como compensación extra a su trabajo.

Fotografía de Jesús Cabornero.

7 de octubre de 2010

EXPOSICIÓN DE FOTOS ANTIGUAS. 20-08-10

 
































 








Resaltar el gran trabajo de recopilación y excelente presentación realizado por José Ignacio y sus colaboradores. La masiva asistencia para visitar la exposición, ha sido la mejor recompensa para tan extraordinario esfuerzo. 

17 de agosto de 2010

SAN BARTOLOME A PRINCIPIOS DE LOS SESENTA.

Hace más de 50 años ...




Abriendo la procesión de San Bartolomé, uno de los Pichilines, grupo musical de la época, que solía tocar en todas las fiestas.  Portan a San Bartolomé: Felipe, Emilio, Jesús y José Luis y a San Juan, Eladia, Isabel, Jose y ?. La fotografía está hecha en la Plaza, frente a la casa de Moisés y Fidela. (Padres de Jesús Sualdea - "Nono"). Llaman la atención, las tres típicas "tenadas", que se ven a la izquierda.

Fotografía de Jesús Cabornero.

20 de julio de 2010

TIEMPO DE COSECHA: Antes ...


Primero segar con la hoz y la zoqueta en gavillas. Varias gavillas atadas con las lías de cáñamo hacían un haz. Los haces se acarreaban en el  carro, con los palones y las redes,  hasta las  eras. Se formaba la hacina, se trillaba la tendedura, se tornaba, se hacía la parva, se beldaba  ...


En la fotografía, se puede ver a los machos trillando en las eras de Cipriano, las hacinas ...  y en primer término, "Turco", el mejor guardián de las cosas de su amo.


25 de junio de 2010

PREPARANDO LA PISTA DE BAILE


Hace ?? años, no había agua corriente y tampoco estaba la plaza asfaltada.  Si llovía había charcos, pero si no llovía el polvo podía ensuciar las galas de los bailarines. Para evitarlo, nada mejor que enganchar a "Morito" al carro, cargar el cubillo o el bidón, llenarlo en el pilón y a continuación regar la plaza. Así se preparaba la pista de baile para la Fiesta de San Juan o de San Bartolomé.








De arriba hacia abajo: Victor, Javier,
Porfirio, Celso y Fernando, cargando el agua en el pilón.

Quizás, alguien recuerde quién son los más pequeños.?











                          Fernando a las riendas de Morito, con Javier y Porfirio, regando la plaza junto a la casa de Boni y Encarna.



Fotografías de Javier y Enriqueta



14 de mayo de 2010

FOTOS ANTIGUAS

Iniciamos con esta fotografía antigua, un apartado nuevo en el blog, en el que publicaremos las fotografías que nos enviéis.  Con ellas, recordaremos a las personas, las costumbres, los utensilios de la vida cotidiana, la siembra, la labranza, la siega, la trilla, la vendimia, la matanza, las fiestas, ... así recopilaremos algunos detalles de nuestra más reciente historia.

Fotografía facilitada por Enriqueta para la exposición que se realizó en el salón del Ayuntamiento,  los días 19 a 25 de agosto de 1.996, organizada por la Asociación Cultural Valdesuero.



Grupo escolar, con Dña. Felipa. Año 1.945


De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha:
Olvido, Bene, Gloria, Angelines, Guadalupe, Merche, Araceli, Olvido, Lucinia y Adela.
Sagrario, Pilar, Feli, Carmen, La Maestra Dña. Felipa, Elidia, Carmen, Aurea y Jose.
Angelines, Etel, Blanca, Enriqueta, Mary Cruz, Ester, Pilar y Mari.