31 de diciembre de 2021
30 de diciembre de 2021
La Catedral de Burgos en su VIII Centenario (5 fotos)
29 de diciembre de 2021
Al catarro con el jarro (Proyecto sobre patrimonio cultural inmaterial: Fuentecén)
Al catarro con el jarro
Los vecinos de Fuentecén se vuelcan en la recopilación de palabras, curiosidades y refranes relacionados con el vino y los lagares, una parte fundamental de su patrimonio cultural inmaterial que estudia la Universidad Rey Juan Carlos
Al catarro con el jarro - Foto: J.A. Martín
El mundo del vino siempre ha representado un terreno fértil para los dichos populares. En ellos se acumulan siglos de experiencia. El refranero ligado a la viticultura resulta de lo más variopinto. Que si "al catarro con el jarro" o su versión de "el vino en jarro cura el catarro", que si "fiesta sin vino no vale un comino", que si "el que baja a la bodega y no bebe, burro va y burro viene", que si "el vino de cepas viejas calienta hasta las orejas"...
Estos son sólo algunos de los ejemplos que han ido recogiendo los vecinos de Fuentecén, a petición de un grupo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid que están desarrollando un proyecto sobre patrimonio cultural inmaterial, financiado por el Ministerio de Cultura. En esta localidad ribereña, el análisis se centra con especial énfasis en las bodegas por ser uno de los elementos más arraigados y que han marcado el paisaje y la vida en la Ribera del Duero, desde las fiestas hasta el trabajo comunitario, sin olvidar las canciones o los citados refranes.
Uno de los pilares del proyecto gira en torno a la implicación vecinal. Si algo tienen claro en la universidad es que la participación de quienes viven en los pueblos resulta clave para salvaguardar los elementos que tienen que ver con el vino. Y es que si estas costumbres ancestrales no se recogen convenientemente, podrían correr el riesgo de que desaparezca todo un mundo de conocimiento y saberes. De ahí que en un acto celebrado este verano en el centro cultural de Fuentecén, los investigadores animaran a la treintena de vecinos que asistieron a participar para así facilitarles la labor de registrar todo tipo de curiosidades o vocabulario específico relacionado con los lagares con un objetivo esencial: servir como acervo cultural a las próximas generaciones.
Uno de los alumnos aventajados es el propio alcalde del municipio, Juan Antonio Martín, quien junto con su hermano y su madre se pusieron manos a la obra y han adelantado y mucho los deberes. Entre los tres han elaborado un documento de ocho folios en los que han tirado de memoria para recopilar las medidas, los recipientes tanto de elaboración como de venta y degustación, más de 40 palabras que tienen que ver con el cultivo de las viñas, 28 refranes, otro tantos oficios relacionados con el vino y un sinfín de curiosidades.
En la lista de Martín y su familia aparecen los boteros, que elaboraban las pellejas para el transporte del mosto; los cesteros y cuberos (ahora toneleros); los tiradores, que transportaban el mosto hasta las cubas de las bodegas; los liadores o encargados de sacar los pellejos llenos de vino a los carros, que después movían los arrieros. Más tarde llegaba el turno de los arromanadores, responsables de pesar la uva que entraba en el lagar. A ellos se sumaban los pisadores de la uva, los cosecheros y aparceros, así como la figura del corredor de vino, que actuaba de intermediario entre el cosechero y el comprador, por lo que obtenía una comisión de la venta. Según explican los Martín, era una persona del pueblo que había conseguido el oficio en subasta pública del Ayuntamiento.
El cortejo de la época. Entre las curiosidades destaca el denominado lagarejo, que consiste en estrujar un racimo de uva por la cara de una persona "en plan de broma". Era, de acuerdo con el testimonio recogido por la familia Martín, una forma que tenían los tiradores de cortejar "a las mozas que encontraban a su paso". Les restregaban un racimo por la cara o con la boca de la pelleja, rezumante del pegajoso mosto. Esta práctica se llamaba "dar el lagarejo" y en más de una ocasión fue preludio de matrimonio entre quien lo daba y quien lo recibía. "De mejor o peor grado, pero, en el fondo, siempre satisfecha de verse cortejada", aseguran.
En su particular compendio de vocabulario figuran la albarda, la cullera, el cunacho, el garillo, el lineo o el pozal. También el término 'marranos', que lejos de lo que se podría pensar, servía para designar a los maderos que forman el castillo del lagar y contribuyen a prensar la uva. Palabras todas ellas que conforman la idiosincrasia de la elaboración tradicional de vino, en la que no falta el humor. Ya lo dice el refrán: "El buen vino, en cristal fino; el peleón, en jarro o porrón".
28 de diciembre de 2021
Nacido en Valdesuero (V)
Hasta finales de junio la madre permanecía en el nido o cerca de él y en estos momentos, primeros de julio, el joven buitre está casi siempre solo y los padres acuden al nido al amanecer para alimentarlo. En breve esperamos que inicie ejercicios de vuelo para que entre el 15 de julio y 15 de agosto pueda abandonar el nido y volar con sus padres.
Coincidiendo
con la celebración del 25 aniversario de la Asociación Cultural Valdesuero felicitamos
a todos los que han participado en este camino, Junta Directiva, socios y
colaboradores y esperamos que continúe durante muchos años más.
El
nacimiento de este buitre, viene a corroborar que las actuaciones en Valdesuero no han roto el equilibrio medioambiental del
valle siendo respetuosas con él. Supone un paso más, se añade una especie a su
biodiversidad, al inventario de las que viven en él: colirrojos, collalbas, jilgueros,
pardillos, abejarucos, abubillas, tórtolas, torcaces, conejos, liebres, corzos
… además de las ranas de la charca. Y todo en perfecta armonía con quienes
visitan la fuente y el parque o pasean por el valle.
Este artículo está publicado en la revista LA FUENTE Nº27 que edita la Asociación Cultural Valdesuero.
27 de diciembre de 2021
26 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
Cuento de Navidad: "EL NACIMIENTO", por Lola Cristóbal
24 de diciembre de 2021
23 de diciembre de 2021
22 de diciembre de 2021
21 de diciembre de 2021
20 de diciembre de 2021
19 de diciembre de 2021
18 de diciembre de 2021
Necrológica del día 18 de diciembre de 2021 (Josefina de la Fuente Lázaro)
Dña. Josefina de la Fuente Lázaro
(Vda. de D. Valeriano Sanz Sanz)
Falleció el día 18 de Diciembre de 2021 a los 93 años de edad.
Sus apenados hijos, Hortensia y Josechu; nietos, Josechu, Francisco y Alberto; biznietos, Álvaro y Lucía; sobrinos, primos, amigos y demás familia.
Ruegan una oración por el eterno descanso de su alma.
Funeral: Domingo día 19, a las 10:30 de la mañana.
Parroquia: Santa María, (Aranda de Duero)
Conducción de la finada: A continuación del funeral.
Capilla ardiente: Tanatorio Servicios Funerarios Arandinos de C/ San Antón (Aranda de Duero).
Vivía: Plaza. Jardines de Don Diego, Nº11 (Aranda de Duero).
Enviamos un cariñoso saludo a sus familiares.
Descanse en paz.
Nacido en Valdesuero (IV)

Un par de semanas más tarde, cuando estábamos realizando un pequeño video, se fue desplazando dentro del nido hasta dejar su trasero orientado al precipicio y nos “obsequió” con una de sus líquidas deyecciones que dejaron blanquecino el cantil. Una prueba de que los padres le suministraban la hidratación suficiente con la comida que le daban para evitar su deshidratación y así seguir creciendo un poco cada día.
17 de diciembre de 2021
16 de diciembre de 2021
Consejo Regulador Ribera del Duero. Toma de posesión del nuevo pleno. (¡¡¡Muchas gracias a todos los que nos han votado!!!)
Enrique Pascual, reelegido presidente del Consejo Regulador Ribera del Duero
Ha sido elegido por unanimidad. Entre los retos: reducir la carga burocrática y preparar el 40 aniversario de la Denominación de Origen.
Tras ganar las elecciones, Enrique Pascual ha sido reelegido como presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Revalida el cargo con el apoyo de los suyos, los bodegueros, pero también con el respaldo unánime de los representantes de las asociaciones agrarias con los que compartirá legislatura durante los próximos cinco años. “Vamos a trabajar en un clima de unión y consenso, con una misma dirección y unos mismos objetivos, que es preservar la excelencia de los vinos de la región, afianzar el prestigio nacional adquirido y aumentar la presencia exterior”, indica Pascual.
Si en los últimos ocho años en los que ha estado al frente del Consejo, la estrategia ha estado centrada en profesionalizar la gestión, en esta nueva etapa, hay dos retos fundamentales: reducir la todavía excesiva carga burocrática y preparar la conmemoración de los 40 años de la Denominación de Origen cuya efeméride se cumplirá el 21 de julio de 2022. En el apartado más interno, tendrán que nombrar un nuevo director técnico, tras el lamentable fallecimiento de Agustín Alonso. Además está pendiente la aprobación de la estrategia de comunicación y promoción y la gestión de recursos.
Un pleno formado por diez personas
Enrique Pascual trabajará codo con codo con un pleno formado por diez personas, seis de la parte de Asebor y cuatro de asociaciones agrarias. Representando al sector productor (viticultor) han tomado posesión de su cargo, Raúl Martínez, Eduardo Izquierdo, Julio Andrés Romaniega, Juan Lázaro y Bodega y Viñedos Martín Berdugo, a quien representará Antonio Díez.
En cuanto al sector elaborador (bodeguero) han tomado posesión, Bodegas Santiago Arroyo, que está representada por Iker Ugarte; Bodegas Protos, con Carlos Villar; Avelino Vegas, con Miguel Ángel Gayubo; Dominio de Pingus, con Paula de Santiago y Bodegas Pascual, con el presidente, Enrique Pascual. A los vocales de Asebor y de las organizaciones agrarias ASAJA, Unión de Campesinos, URCACYL y Asociación de Viticultores de la Ribera del Duero se suma como representante de la Junta de Castilla y León, Carlos Niño Pérez. El equipo se completa con el director general, Miguel Sanz, y el secretario general, Alfonso Sánchez.
Sobre el Consejo Regulador
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad. A día de hoy engloba a más de 300 bodegas.
15 de diciembre de 2021
14 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
Nacido en Valdesuero (III) Así nació (video)
Transcurridos los 50 días que aproximadamente suelen tardar en la incubación, un pichón blanquito se movía torpemente dentro del nido.
12 de diciembre de 2021
11 de diciembre de 2021
10 de diciembre de 2021
9 de diciembre de 2021
8 de diciembre de 2021
Nacido en Valdesuero (II)
El
día 31 de enero de 2021 mientras descendíamos por la senda de Valdesuero, un
imponente buitre oteaba el horizonte desde las rocas contiguas a la Casa de la
Mora. Aunque nos acercamos hasta él permaneció inmóvil, girando reiteradamente
su cabeza de un lado a otro para vigilar si alguien se acercaba demasiado. Nuestra
perra Tara ladró ante la imposibilidad de subir hasta las rocas y el buitre
voló hasta el otro lado del valle. Descubrimos que ya tenía algunas plumas y
palos en el hueco de la roca a modo de nido somero. Amarré la perra con la
correa y caminamos senda abajo sin perder de vista al buitre que enseguida
volvió al cantil con un prodigioso vuelo bajando primero hacia el fondo del
valle y subiendo después hacia el nido para concluir con un aterrizaje
perfecto.
7 de diciembre de 2021
6 de diciembre de 2021
5 de diciembre de 2021
4 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
Nacido en Valdesuero (I)
Durante
el pasado mes de enero varias parejas sobrevolaban algunos terrenos de
Fuentemolinos, como El Pico Taragudo, Las Cárcavas, Valdesuero … Una de estas
parejas pareció sentir predilección por Valdesuero y durante días realizó vuelos
en paralelo de forma sincrónica como ritual de sus ceremonias nupciales.
...