La Junta de Castilla y León aprobó el día 26 de enero los mapas de las unidades básicas de ordenación del territorio (UBOST), el último trámite necesario para culminar el nuevo modelo de Ordenación del Territorio en la Comunidad, con la aprobación del proyecto de ley en el Consejo de Gobierno.
Las prioridades de este proyecto son aprobar el mapa de unidades básicas de ordenación y servicios del territorio de Castilla y León, garantizar los servicios públicos autonómicos en el medio rural, flexibilizar algunas cuestiones del modelo de Ordenación del Territorio y facilitar la aprobación de las Áreas Funcionales Estratégicas para, sobre estas, elaborar el Plan Plurianual de Convergencia Interior y regular el Fondo de Compensación Autonómico.
El proyecto de ley efectúa la aprobación del mapa de las Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio, que se incluye como un anexo. En total, existirán en Castilla y León 193 unidades básicas de ordenación y servicios del territorio, 16 urbanas y 177 rurales. Cada una de ellas integrarán un promedio de 12,8 municipios y una población promedio de casi 6.460 habitantes.
El texto, según informa el Ejecutivo regional, garantiza el mantenimiento de los servicios públicos de competencia autonómica en el medio rural (incluso, en el caso de que actualmente existan dos centros de salud en una UBOST, explícitamente, se garantiza su mantenimiento) y, por otro, el volumen de prestación de servicios en cada una de las provincias. También garantiza el derecho de los municipios a constituir las nuevas mancomunidades de interés general y/o mantener las mancomunidades actualmente existentes, así como la continuidad de las Comunidades de Villa y Tierra y el derecho de todas ellas a recibir ayudas de la Administración de la Comunidad.
También se incluye la declaración del Área Funcional Estable de Benavente, y la modificación, incorporando a dos municipios, de las Áreas Funcionales Estables de Burgos y de Aranda de Duero, respectivamente.
Miércoles, 25 de Enero de 2017 12:47 | Escrito por Begoña Cisneros
Cultura - Noticias Cultura
Carmelo de la Fuente Rodríguez ha fallecido este miércoles. Tras una
larga lucha contra el cáncer que sufría, fallece a la edad de 72 años.
Hijo Predilecto de Fuentecén, pueblo que le vio nacer y donde pasó su
niñez y juventud, son muchos los reconocimientos que el artista ha
recibido a lo largo de su vida y muy extensa la obra que deja en sus
muchos años de trabajo dedicados al arte.
Nacido en Fuentecén en 1945, vivió allí hasta que se casó en Aranda
de Duero con la que ha sido hasta ahora su mujer, Loli. En Aranda ha
vivido hasta el momento de su muerte y en esta ciudad es donde han
tenido y criado a sus tres hijos: David, Alberto y Samuel. Trabajó en la
empresa Michelin hasta su jubilación, que le proporcionó la oportunidad
de dedicarse por completo a su familia y a su arte.
Como artista Carmelo de la Fuente deja un legado importante en
pintura y escultura. Su prodigioso dominio de la chapa de acero le ha
convertido en un artista singular dentro y fuera de España. El título de
su arte con la chapa caliente a la que daba formas y volúmenes desde su
reverso ‘Arte Fontino’ fue dado por el Marqués de Lozoya y Basilio
Osaba.
En el año 2014 Carmelo de la Fuente celebraba sus Bodas de Oro de su
arte con una exposición que recogía toda su trayectoria. También
participaba ese mismo año en la muestras de las Edades del Hombre con
una de sus obras. Y para continuar con el homenaje, el que le rindió el
pueblo de Aranda eligiéndole para pregonar las fiestas de la ciudad.
En su pueblo natal, además de ser Hijo Predilecto ha dado el nombre a
su centro cultural. Pero son muchos los reconocimientos que ha tenido a
lo largo de su vida, como el premio Paul Harris en el año 2009, o el
diploma de honor de la asociación de pintores y escultores que recogía
en 2013.
El funeral de Carmelo de la Fuente tendrá lugar este jueves, a las 17 horas, en la iglesia de Santa María La Real.
Fallece a los 71 años el artista ribereño Carmelo de la Fuente
Nacido en Fuentecén, el reconocimiento más
reciente a su trabajo fue que la Fundación Edades del Hombre escogiera
una de sus piezas para la exposición de Aranda.
Hoy se ha apagado la voz de uno de los
artistas más reconocidos de nuestra comarca, Carmelo de la Fuente.
Nacido en Fuentecén hace 71 años, un cáncer ha acabado con su vida.
Aunque hizo algunas incursiones en otros formatos con pintura acrílica,
la obra que le caracteriza es la que ha realizado durante medio siglo,
logrando grabar en una chapa de hierro, un paisaje, figuras humanas,
alegorías y todo tipo de motivos, a golpe de martillo y cincel.
Carmelo de la Fuente fue pregonero de las Fiestas Patronales de Aranda
en 2014, coincidiendo con el quincuagésimo aniversario de lo que dio en
denominar ‘Arte Fontino’, el estilo que caracteriza su obra.
La Concejalía de Cultura le brindó un homenaje por este mismo motivo,
aunque el mejor reconocimiento que ha podido tener en la recta final de
su vida fue cuando la Fundación de las Edades del Hombre solicitó una de
sus obras para exponerla en la iglesia de Santa María en ‘Eucharistia’.
La obra escogida, titulada ‘Partiendo el pan’, la creó como homenaje a
Raúl Berzosa, con quien mantenía una gran amistad, con motivo de su
nombramiento como obispo.
En la producción artística de Carmelo de la Fuente, como la que se
recogía en ‘Pasión contra el olvido’, una de sus más recientes
exposiciones que pudimos ver en la Casa de Cultura de Aranda, hay obras
que rinden homenaje a los agricultores, uno de sus temas más habituales,
pero también incidió en otros muchos aspectos, como otras obras, entre
las más recientes, que representan la lucha contra el maltrato o por la
igualdad de la mujer.
Aunque ha resido en Aranda durante casi toda su vida, Carmelo de la
Fuente nunca quiso desvincularse de su localidad natal. De hecho,
reconocía que uno de los episodios que más emoción le suscitan es cuando
recibió el título de ‘Hijo Predilecto’ de sus paisanos, que decidieron
poner también su nombre a la Casa de Cultura de Fuentecén.
Los restos mortales de Carmelo de la Fuente serán enterrados este jueves
tras el funeral que tendrá lugar a las cinco de la tarde en la iglesia
de Santa María. Noticias relacionadas:
El municipio ribereño pondrá en valor el Proyecto de concienciación,
protección, mantenimiento y recuperación de las bodegas y lagares que
componen el conjunto etnográfico de ‘El Cotarro’
El Proyecto de concienciación, protección mantenimiento y
recuperación de las bodegas y lagares del conjunto etnográfico de 'El
Cotarro', en Moradillo de Roa (Burgos), da un nuevo paso adelante.
Tras alzarse con el Premio a la mejor iniciativa turística
de España, su nuevo objetivo es poner en valor el trabajo iniciado hace
casi un año.
Lo harán en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que
se celebrará del 18 al 22 de enero en el Recinto Ferial IFEMA, en
Madrid, de la mano de la Diputación Provincial de Burgos.
"Sin la colaboración de La Sociedad para el Desarrollo de la
Provincia de Burgos (Sodebur) –dependiente de la Diputación- y su
invitación para participar, nuestra asistencia a la Feria no hubiese
sido posible", comentan, agradecidos, los promotores de esta iniciativa:
Francisco Javier Arroyo, alcalde de Moradillo de Roa; y Nacho Rincón,
concejal de Cultura.
Será precisamente este último quien se encargue de impartir
la ponencia que ofrecerán el sábado día 21 entre las 14.00 y las 14.30
horas en el stand de la Junta de Castilla y León (pabellón nº7). Bajo el
título 'Moradillo de Roa, Mejor Iniciativa Enoturística de España.
Degusta un vino solidario', Rincón explicará cómo comenzó el Proyecto y
el trabajo que les hizo merecedores del galardón, concedido el pasado
mes de noviembre por la Asociación Española de Ciudades del Vino
(ACEVIN). Su discurso terminará con la degustación del vino blanco
albillo 'El Cotarro'. Este vino, elaborado con uvas donadas por
viticultores de Moradillo de Roa, gracias a la colaboración del
viticultor y elaborador de vinos naturales de Peñafiel Alfredo Maestro
Tejero, se comercializa con el objetivo de obtener fondos que permitan
continuar con la iniciativa de este municipio ribereño.
"Estamos encantados e ilusionados de poder enseñar Moradillo
de Roa, nuestro patrimonio de bodegas y lagares, tan característico de
toda la Ribera del Duero y poder proyectarlo en un escaparate tan
importante e internacional como Fitur", concluyen los promotores. 'El Cotarro'
El proyecto de concienciación, protección mantenimiento y
recuperación de 'El Cotarro' pretende poner en valor el atractivo
turístico de las más de 150 bodegas y lagares que componen el conjunto
etnográfico de Moradillo de Roa, situado en la Ribera del Duero.
La iniciativa comenzó hace un año tras una intensa campaña
de información y concienciación entre los vecinos del pueblo y la
comarca. Tras ello, se encargaron estudios para conocer las zonas que
exigían reparaciones y se tramitaron las correspondientes licencias,
previa aprobación de una ordenanza municipal. FITUR
FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales
del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de
Iberoamérica. Así lo demuestran los datos de la última edición, en
2016, cuando batió record de participación con 9.605 empresas
expositoras de 164 países/regiones, 124.659 participantes profesionales y
107.213 visitantes de público no profesional.
Además, experimentó un crecimiento del 25% en el volumen de
citas de negocio hasta alcanzar las 6.200. A todo ello se suma la
importante repercusión mediática de la Feria, a la que asisten más de
7.000 periodistas acreditados.
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, ha iniciado los trabajos de acondicionamiento de lo que era hasta hace poco, la escombrera de Las Cárcavas. Aunque en la actualidad los trabajos se han parado, parece que lo que pretende Medio Ambiente es dejarlo allanado y limpio de plásticos y maderas, para después plantar algunos arbustos y árboles que mejoren el aspecto ambiental de la zona.
Por otra parte, Suárez-Quiñones avanzó que su departamento está trabajando ya en un nuevo plan de eliminación de escombreras ilegales en Castilla y León, que prevé destinar ayudas a los municipios para promover su eliminación. El consejero explicó que son visibles en las inmediaciones de las vías de acceso a las poblaciones y generan una mala imagen del "maravilloso" espacio natural de la Comunidad, aunque no tienen habitualmente grandes dimensiones.
Finalmente, el titular de Fomento sostuvo que la Junta prevé cambiar las "sanaciones" que se imponen a los municipios, a veces pese a no tener responsabilidad en las infracciones, por la "promoción" y "ayuda", tanto para identificar las escombreras, como para eliminarlas.
Reproducimos el artículo publicado por El País Semanal del 19 de noviembre. En la entrevista realizada a Telmo Rodríguez se menciona Fuentemolinos y se reproduce una de las bodegas antiguas. Telmo Rodríguez manifiesta: "Para mi, el futuro es el pasado" ... y "trabajar junto a los viejos agricultores de la zona, Pepe o Valentín, para que le transmitan sus secretos..." Publicado por El País Semanal el sábado 19 de noviembre de 2016
Telmo
Rodríguez es una de las referencias mundiales del vino español. Culto e
iconoclasta, lleva dos décadas al frente de un proyecto que se basa en
la tradición, el paisaje y la artesanía.
Sábado 19 de noviembre de 2016
TELMO RODRÍGUEZ no es un agricultor; tampoco es un enólogo,
ni un artista, ni siquiera un hombre de negocios. Pero sin ser
exactamente ninguna de esas cuatro cosas se ha convertido en dos décadas
en el personaje de referencia del vino español; en una figura clave en
la reivindicación de una herencia, un paisaje y una forma artesana de
trabajar; un activo propagandista de la originalidad de nuestros
viñedos; un agitador frente al anquilosamiento de un sector controlado
por las bodegas industriales que han apostado desde los años sesenta por
la cantidad frente a la calidad; un activista contra las rancias reglas
de los consejos reguladores. Y, sobre todo, un emprendedor que, en
1994, partiendo de cero, sin bodega, tierra, viñas ni barricas, con un
aval de su padre de 3.000 euros, inició un proyecto personal que le ha
llevado a tener tres bodegas sin arquitectura galáctica pero con alma;
70 hectáreas de cultivo, facturar cinco millones de euros y producir un
millón de botellas al año, que en su mayoría exporta. Y, además,
conseguir la máxima calificación de su tinto Las Beatas (1.500 botellas
que brotan en las 1,9 hectáreas de un territorio áspero y olvidado)
entre los grandes vinos de La Rioja por el gurú de la crítica global,
Robert Parker.
“No pretendo ser el número uno ni vender más caro que nadie, quiero
hacer país, dejar algo a los que vienen detrás: orgullo por la tierra”
Se venden a 150 euros. El premio a 15 años de trabajo, enterrando
dinero, resucitando cepas, oteando el horizonte con la paciencia del
viejo surfero que espera la ola. Esa es su naturaleza. “Soy un hombre de
vino y agua salada”, se define. “Hacerlo bien vale la pena. Crear un
buen vino te cuesta siete veces más que hacer uno industrial, pero esa
botella artesana se paga 20 veces más cara en el mercado internacional. A
los jóvenes que empiezan les digo: ‘Si tienes una finquita, si tu
abuelo se dedicaba a esto, haz buen vino, como lo hacía él, con amor, y
vivirás bien”. En ese dictamen coincide Quim Vila,
uno de los iconos del sector, que distribuye desde su colmado en
Barcelona, fundado en 1932, un centenar de las bodegas más excitantes:
“Hay un nicho alto de consumidores en todo el mundo que buscan vinos
especiales, de uvas autóctonas y territorios fuera del mapa. Y lo pagan.
Buscan lo que está desapareciendo: lo natural, singular, diferente. Y
en esa línea, hay muchos viticultores jóvenes trabajando en Canarias,
Castilla, Cataluña, Galicia o Baleares. En fincas increíbles,
abandonadas, colgadas sobre el mar; en terrenos donde no se da otra cosa
que viña porque ninguna otra cosa puede crecer. Y si colocas tu vino en
ese mercado top, puedes ganar dinero. Telmo ha sido el
catalizador de ese movimiento. De los pioneros en lanzarse en busca del
arca perdida. En su proyecto no manda el marketing, sino la pasión. Y le ha salido bien”.
En la finca Las Beatas, en La Rioja. Un antiguo viñedo del siglo VII recuperado.
Los microdominios vitícolas de Telmo Rodríguez se extienden desde
Ourense hasta Alicante y desde Málaga hasta Burgos y desde Ávila hasta
La Rioja. Y continúa su camino. Viajando 300 días al año. La mayoría en
dirección a Asia. Para explicar su proyecto. Con una botella bajo el
brazo. En catas en Hong Kong, Bangkok o Taipei, donde nadie ha oído
hablar de los vinos españoles. Y hay que ponerse sin humos a la cola de
los franceses e italianos. Y vender con un mensaje de tradición y
excelencia. “No pretendo ser el número uno o vender más caro que nadie.
Quiero hacer país. Dejar algo a los que vienen detrás: orgullo por lo
propio, por nuestra tierra, que atesora el 60% de la biodiversidad de
Europa, y donde se elabora vino desde los romanos. España se tiene que
quitar de encima esa imagen de vino barato. Y la tiene porque aquí se ha
despreciado la viticultura tradicional. Y aún se sigue valorando más
producir 10.000 kilos por hectárea que la magia de alguien volcado en
una viña. Y si te cargas lo manual, lo auténtico, acabas con una forma
de vida; con un tejido humano, paisajístico y económico que ya no vas a
recuperar. Ese mundo sobrevivirá si se valora la artesanía y puedes vivir dignamente de la viña,
como Emilio Rojo en Ribeiro, Abel Mendoza en La Rioja, Jorge Monzón en
la Ribera, Ricardo Pérez y Raúl Pérez en El Bierzo, Rodrigo Méndez en
Rías Baixas o Daniel Jiménez-Landi en Gredos. Y los modernos productores
del Rioja ‘n’ Roll”.
“Hay que limpiar el terreno, reconstruir muros, sanear la tierra,
resucitar cepas. A lo mejor seis años después haces un primer vino”
Cuando Telmo Rodríguez aterriza en uno de sus viñedos, entra en
trance. Se mueve inquieto y silencioso entre las polvorientas hileras de
cepas semienterradas en el suelo, plantadas en vaso, como se hizo
durante siglos, con la cabeza baja y las manos perdidas en los bolsillos
de sus Dockers. Corretea entre sus piernas Spoon, su pequeña
Jack Russell. Arranca hojas y racimos sin madurar; pica uvas al azar,
las mordisquea y escupe un jugo rojizo. Mira al cielo, de un azul acero
castellano. Hay en las cepas esqueletos de racimos. La vendimia es
inminente, los pájaros han comenzado a devorar los granos de uva. “Eso
es que están buenas”. Se mimetiza entre los retorcidos troncos de vid
coronados de hojas verdes y rojas, y con unas raíces viejas y profundas
que extraen a este terruño todo su carácter.
Es un tipo breve de tamaño, sólido de anatomía, con una mirada que
escanea todo lo que ocurre en torno suyo y una frondosa cabellera que le
resta años a sus 54. Un adicto al vino, pero también a los libros, el
diseño, la arquitectura, Miquel Barceló, los percebes y la buena
conversación. Su referente histórico es el Medoc Alavés, un intento a
mediados del siglo XIX, capitaneado por un grupo de ilustrados y
aristócratas, de crear una alternativa de calidad vitícola e intelectual
frente a Burdeos. No prosperó. Es su modelo. Uno de sus placeres es
reunir en la vieja hacienda familiar de Remelluri artistas, políticos,
profesores, bodegueros y periodistas, y provocarlos. Y escuchar sus
respuestas y propuestas. Nunca toma nota. Pero la toma.
Telmo Rodríguez y su socio, Pablo Eguzkiza, en su bodega de Ollauri.
Estamos en la soledad de la Pardilla, una pequeña finca en la
Ribera del Duero. En ella conviven, como antaño, cepas de distintas
variedades que prestan una tonalidad multicolor a la viña; ha plantado
en torno a ella olivos y almendros. Algo que hace en todas sus
propiedades. El viñedo ofrece la imagen de un jardín vivo y salvaje.
Estos terrenos, abandonados durante décadas, forman parte de su sueño
inmediato, crear en esta denominación un gran vino con las uvas de cinco
pagos en los que trabaja desde hace 20 años. Y cuyas uvas, su color,
taninos, calidad, lleva analizando un par de décadas. “La piel de una
uva es el ADN del territorio donde ha crecido”. Un vino que criará en un
viejo caserón destartalado que acaba de adquirir en esa misma comarca,
en Sotillo de la Ribera. Doble salto mortal sin red.
Un capítulo más en su biografía. Su obsesión es conseguir una
expresión líquida de cada tierra que cultiva, de su historia y sus
gentes. Encerrar un paisaje en una botella. Cada uno de sus viñedos,
esté donde esté, refleja, entre esquistos, cascajos, granitos o calizas,
un territorio y una historia; un clima y una variedad de uva unida a
ese suelo desde los romanos. Un paisaje que hay que mimar con la
ecología como bandera. Y trabajar junto a los viejos agricultores de la
zona, Pepe o Valentín, para que le transmitan sus secretos; para probar a
su lado viejos vinos con 60 o 70 años al caer la tarde y comprender
cómo se hacían las cosas cuando no había tractores, y zamparse después
un chorizo en una brasa de sarmientos.
“Nunca pensé dedicarme al vino. Para mí fue primero un simple
juego; más tarde, una salida laboral, y, al final, una auténtica pasión”
Su proyecto nunca ha entendido de fronteras: se basa en la emoción.
“Cuando veo un viñedo, si me hace vibrar, me fío. Llegas, ves que esa
tierra huele de una forma especial, que tiene algo mágico, y te quedas.
Tampoco vas a ciegas. Estudias, lees, preguntas a los ancianos del lugar
dónde se hacía gran vino antes de la guerra. Tiras del hilo. A
continuación, arriendas y, poco a poco, intentas comprar esas fincas
únicas. Hay que limpiar el terreno, reconstruir muros, sanear la tierra,
reinjertar y resucitar cepas. A lo mejor seis años después haces un
primer vino. Y ves cómo envejece. Si tienes prisa, estás perdido”.
Su recorrido no ha sido fácil. En las tres últimas décadas ha sido
tildado de “tonto”, “pijo”, “bodeguero sin bodega”, “enólogo volante”,
“enemigo de los consejos reguladores”, “hiperactivo” y “diletante”.
Hasta alcanzar el éxito de la crítica con Las Beatas, en La Rioja, y As
Caborcas, en Ribeira Sacra, dos vinos ya de culto, en el sector se decía
en voz baja que su inquietud viajera le impedía alcanzar la excelencia
con ninguno de sus proyectos, como habían conseguido sus dos compañeros
de generación más aventajados, Álvaro Palacios y Peter Sisseck (que
revolucionaron el Priorato y la Ribera del Duero con L’Ermita y Pingus).
En realidad lo estaba haciendo, pero en silencio. Ahora toma aliento y
dice que ha llegado el momento de la calma, consolidar los proyectos,
denunciar lo que se hace mal y transmitir sus conocimientos a los
jóvenes a través de una red de viticultores que está creando con
Remelluri como eje. Esas ideas se plasmaron a comienzos de este año en
el llamado Manifiesto Matador, en defensa del terroir español y en contra de la burocratización del vino. Y en los encuentros de Remelluri
(el último en mayo de este año), que reunió a un centenar de
productores y donde se criticó el sistema de calificación de las
denominaciones de origen (básicamente La Rioja), que optan por la
uniformidad mediocre, frente a los vinos de un municipio, paraje o finca
concretos, como en Borgoña o el avanzado Priorato. Su apuesta de futuro
tiene tres patas: “Buena viticultura, paisaje y artesanía”.
Viñedos de la Granja Nuestra Sra. de Remelluri, en La Rioja. La propiedad familiar desde 1967.
Telmo Rodríguez dice que nunca sintió que el vino fuera su
destino manifiesto, aunque su infancia transcurrió entre viñas. “Nunca
lo vi como una obligación; como yo tampoco hago con mis tres hijos. Fue
una vocación que sedimentó con los años. Primero fue un juego; más
tarde, una salida laboral, y, al final, una pasión”.
A mediados de los sesenta, su padre, Jaime Rodríguez Salís, un empresario de Irún, un “bulldozer
de los negocios”, tras hacer fortuna con el complejo del Golf de
Fuenterrabía, adquirió una gran propiedad de viñedo cerca de Labastida,
en La Rioja Alavesa, llamada Remelluri. Rodríguez Salís, un hombre hecho
a sí mismo, que hoy cuenta 90 años, recuerda en sus memorias (El niño republicano de Beraun)
cómo su éxito le llegó “por haber nacido pobre”. No da muchas
explicaciones de cómo se decidió a saltar de la construcción a las
viñas, “quería hacer algo que no tuviera nada que ver con la
especulación, y el vino de La Rioja era pura especulación”. Remelluri
era una de las fincas más bellas y con más historia de La Rioja. Con
trazas del siglo X y la herencia de los jerónimos en torno al monasterio
de Toloño y a una recóndita ermita. Aquí hubo más de 100 hectáreas de
viñedo. Y mucha sabiduría monástica. En los sesenta esa hacienda era una
ruina. Cuando Rodríguez Salís y su esposa, Amaya Hernandorena, llegaron
a Labastida, en 1967, cargados de críos, se propusieron devolver al
lugar su esplendor. Se replantó más de un centenar de hectáreas de
viñedo y se recuperó la casa y la ermita. Y se construyó la bodega. En
1971 se comercializó el primer Remelluri resucitado. En 10 años se
convertiría en una referencia de modernidad dentro de una Rioja
gobernada por químicos y gerentes; uno de los primeros vinos de pago
españoles (es decir, de una sola finca, con sus características
geográficas, geológicas y humanas), junto a otro rioja mítico, el
Contino. Rodríguez Salís consiguió algo más: que en torno a ese viñedo
surgiera una masa crítica intelectual (en plena dictadura) a la que
daría vida el grupo Gaur de artistas vascos (en el que militaban Eduardo
Chillida, Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea), el pintor Vicente
Ameztoy (que realizaría durante siete años el conjunto pictórico que
decora la ermita) y numerosos escritores y arqueólogos (la pasión de
Rodríguez Salís), además de albergar discretas reuniones de políticos
vascos en los peores “años de plomo”.
“En Francia, en el Ródano, aprendí que lo importante era la tierra,
no la bodega. No quería ver bodegas ni barricas, quería ver viñedos”
A comienzos de los ochenta, el joven Telmo no sabía qué hacer con su
vida. Era un tipo solitario que miraba lejos y veía en la frontera del
Bidasoa, en Irún, su ciudad natal, una oportunidad. En torno a esa línea
divisoria hizo sus primeros negocios trapicheando con foam
(espuma) para construir tablas de surf. Se matriculó en Biología en
Bilbao sin convicción y, a mediados de los ochenta, en Enología en
Burdeos. A partir de ahí, ese mundo comenzaría a engancharle. Una
adicción que se confirmaría con su inmersión en el terreno como enólogo
novato en grandes pagos de Burdeos y, sobre todo, del Ródano. “No quería
ver bodegas; quería ver viñedos. Lo logré en el Ródano. Encontré
autenticidad. Lo bueno había estado abandonado y en lugares
inaccesibles, y la imagen de esa región había sido siempre de vino
barato. Y con una viticultura heroica habían cambiado el chip y estaban
haciendo algunos de los vinos más excitantes del planeta. Aprendí que lo
importante era la tierra, no la bodega”.
Una vieja bodega en Fuentemolinos, en la provincia de Burgos, que quiere rehabilitar.
Desde finales de los setenta, el universo global del vino estaba
viviendo su toma de la Bastilla. En EE UU, los mediocres caldos de
California se estaban convirtiendo en carísimos vinos de culto del Valle de Napa; en Italia, algunos sofisticados marqueses habían dado un golpe de mano a las viejas denominaciones de origen con sus exclusivos supertoscanos, y en Francia, los vinos de garaje de Saint-Émilion desafiaban en precio a los aristocráticos premier cru de Burdeos.
En España también comenzaban a pasar cosas. El aletargado gran vino
del poder, el Vega Sicilia, había sido adquirido por la familia Álvarez
en 1982, que lo relanzaría al estrellato. A mediados de esa década,
Alejandro Fernández reinventaba la Ribera del Duero con su Pesquera; y a
finales de los ochenta, Álvaro Palacios y René Barbier (junto a un puñado de hippies)
ponían en el mapa al Priorato cobrándolo 10 veces más caro que un
rioja. En mitad de esa revolución, Telmo Rodríguez regresó de Francia a
la bodega familiar de Remelluri. La abandonaría a mediados de los
noventa, al no poder concluir su proyecto de llevar al máximo de calidad
a la marca por divergencias familiares. (Tomaría las riendas una década
más tarde y hoy produce la mitad de botellas). No tenía un duro. En
marzo de 1994 creaba la Compañía de Vinos y comenzaba su vagabundear en
busca de territorios singulares para extraer de ellos un vino
inimitable. Y cobrarlo caro. Y con la idea también de crear una segunda
categoría digna y más barata que proporcionara músculo financiero a la
gravosa locura de resucitar viñedos. Su objetivo eran viñedos perdidos,
en zonas vitivinícolas olvidadas y en los que aplicar elaboraciones que
habían caído en desuso por la guerra, el hambre, el éxodo rural y la
industrialización. “Para mí, el futuro es el pasado”.
Un racimo de Las Beatas.
No afrontaba esa aventura en solitario. Estaba a su lado Pablo
Eguzkiza, su compañero de la Escuela de Enología de Burdeos, un
ingeniero navarro de 53 años, serio, ácido, y maestro de artes
marciales, rodado en el mítico Petrus bordelés y el Dominus
californiano, que en 1994 orientaba su futuro hacia los viñedos de
Australia, pero cayó seducido por el proyecto de Rodríguez. Serían
socios. Cada uno cumpliría su papel. Telmo podría recorrer Asia o
América durante semanas vendiendo sus sueños y sus botellas porque Pablo
iba a permanecer a pie de viña. “Pablo ha aportado prudencia. Yo estoy
más loco. Y él es más enólogo. Pero todo lo decidimos a medias. Si él no
está conforme, no se hace”. Cuando se charla con Eguzkiza sobre las
ocurrencias de Rodríguez, pone cara de resignación y concluye, “ya ves
en los líos en que me mete. Parece que tiene 20 años. No puedo con él”. Y
rompe a reír.
Esta historia podría concluir en un viñedo de Ourense colgado sobre
el río Bibey o en la comarca malagueña de la Axarquía donde se prensan
las uvas como en tiempo de los romanos; entre viejas garnachas de
Cebreros, o en mínimos pagos de Toro, Rueda o Ribera del Duero. Son
parte del sueño de Telmo Rodríguez. Pero termina en Las Beatas, dos
hectáreas de viña a 600 metros de altura a la sombra de la sierra de
Cantabria. Una pendiente remota donde crecen cepas centenarias,
musculosas, nudosas de las que surgen 1.500 botellas que se beben en
Tokio y Nueva York. No hay nada igual en el mundo. Eso pensaron Telmo y
Pablo cuando pisaron por primera vez este pago hace dos décadas. Todo
estaba por hacer. Chocaron sus manos y orinaron sobre la tierra, como
dos canes marcando su territorio. Sabían que valía la pena.
Es reportero de El País desde hace 28 años. Licenciado en
Ciencias de la Información, su trabajo ha estado centrado en grandes
reportajes -en territorios como Bosnia o Afganistán- y perfiles de
personajes como el Rey Juan Carlos o los presidentes Aznar y Zapatero.
Ha retratado sectores como el petrolífero y el del oro y realizado todo
tipo de entrevistas.
Fotógrafo documental cuyos proyectos suelen centrarse en
temáticas de raíz económica, política y social. Ha recibido numerosos
premios, como el World Press Photo en 2003 y 2015 en la categoría
Multimedia.
Como en años anteriores, os deseamos lo mejor para este Año Nuevo 2017, con las imágenes del calendario que este año recogen algún detalle de los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza.