31 de julio de 2016
30 de julio de 2016
XIII Edición Premios Renacimiento (Valcavado de Roa)
Recepción en el Balcón de la Ribera
Pasacalles
Entrega de los XIII Edición Premios Renacimiento
Premiados y autoridades
Todos los asistentes en el Balcón de la Ribera
Excelente aperitivo preparado por los socios de la Asociación La Olmera
¡¡¡Enhorabuena!!! a Santiago Izquierdo y al grupo de cantores del Miserere de Sotillo de la Ribera.
29 de julio de 2016
28 de julio de 2016
27 de julio de 2016
Incendio en Fuentemolinos: 22-6-2016 (Efectos del fuego)

Los efectos del fuego, eran evidentes en algunos postes de la conducción electríca hasta el Molino.
El posible peligro, ha sido conjurado por Iberdrola, que los ha sustituido por otros de hormigón.
Noticias relacionadas:
- 27-6-2016 Fuego en Fuentemolinos (22-6-2016)
- 8-7-2016 Fuego en Fuentemolinos 22-6-2016 (Efectos del fuego)
26 de julio de 2016
Mamá gata: Traslado de domicilio
No es frecuente ver a una mamá gata realizar el traslado de domicilio, pero es aún más raro que este mamífero con gran visión nocturna, que le puede permitir realizarlo con sigilo y sin exponerse a posibles enemigos, lo haga a plena luz del día y menos aún a las horas de más calor.
El fin de semana de San Juan, posiblemente porque sintió que su camada pasaba excesivo calor en los antiguos aposentos, o había demasiado ruido que no permitía el descanso a sus cachorros, o le quedaba demasiado lejos el comedero, o vió peligrar su prole la noche del cercano incendio ..., decidió realizar el traslado. Justo a las 5 de la tarde.
Seguro que lo hizo, para mejorar la calidad de vida de sus pequeños gatitos. Todos queremos lo mejor para los nuestros, también los gatos.
Seguro que lo hizo, para mejorar la calidad de vida de sus pequeños gatitos. Todos queremos lo mejor para los nuestros, también los gatos.
25 de julio de 2016
24 de julio de 2016
Insectos y mariposas de Fuentemolinos (II)
22 de julio de 2016
Escrito de despedida de Juan Carlos Navarro
Queridos amigas y amigos:
Una
vez que el paso del tiempo ha ido asentando los posos que dejan como
estela los sentimientos contenidos, no he querido dilatar por más tiempo
el dedicaros unas breves pero sentidas y emocionadas palabras.
Durante
veinte años he compartido con todos vosotros y vosotras innumerables
vivencias que han ido dejando una profunda e imborrable huella en mí. En
estos años me he ido empapando de la vida de Fuentemolinos y de sus
gentes que me han hecho sentir un castellano más. He interiorizado
vuestra generosidad y nobleza, vuestro coraje y fortaleza, vuestra
simpatía y amistad auténtica y verdadera, por eso quiero transmitiros mi
más sincero agradecimiento.
En
segundo lugar quiero dejaros un emocionado recuerdo a todas las
personas con las que he vivido más intensamente especiales momentos:
durante las fiestas patronales, en el día de la asociación Valdesuero,
en los recitales líricos, con el coro parroquial, tomando una copa en el
bar o al amor de la lumbre de una bodega. Estos recuerdos quedarán
inmanentes en mi cabeza y en mi corazón.
Por
último quiero que sepáis que tenéis un amigo sevillano y que como
decimos en mi tierra andaluza, “os quiero con toda mi alma”. Recibid el
más fraternal de los abrazos.
Y la Paz…
21 de julio de 2016
20 de julio de 2016
19 de julio de 2016
Camino de una gran cosecha
Aunque con problemas para recoger la mies por la suciedad (amapola, bromo ...) de algunas parcelas, la cosecha promete estar cerca de los mejores registros.
18 de julio de 2016
17 de julio de 2016
Conejos
Este mamífero logomorfo (Oryctolagus cuniculus), es cada vez más abundante en nuestros campos. En esta ocasión nos llama la atención, la cercanía de madrigueras a las casas. En las eras, junto al cementerio, numerosas madrigueras surtidas de varias lechigadas de conejos de distintas edades, corretean o sestean al sol junto a las bocas. Su presencia es evidente y las consecuencias de su abundancia también lo son, en el girasol contiguo, convertido poco a poco en barbecho.
16 de julio de 2016
15 de julio de 2016
14 de julio de 2016
13 de julio de 2016
12 de julio de 2016
Insectos y mariposas de Fuentemolinos (I)
Ciclo de vida de una mariposa
Las mariposas y polillas experimentan una metamorfosis completa que va a través de cuatro etapas diferentes de la vida.• Huevo. Una mariposa comienza su vida como un huevo, a menudo sentado en una hoja.
• Larva. La larva (oruga) proveniente del huevo se come las hojas o flores casi constantemente. Las mudas de la orugas (pierde su vieja piel) se realiza muchas veces a medida que crece. La oruga se incrementará hasta varios miles de veces en tamaño antes de pupa.
• Pupa. Se convierte en una pupa (crisálida); esta es una etapa de reposo.
• Adultos. Un hermoso adulto volador emerge. No hay crecimiento durante esta etapa. Este adulto continuará el ciclo y se reproduce.
Fuente: http://www.mariposas.wiki/
11 de julio de 2016
10 de julio de 2016
9 de julio de 2016
El Páramo de Corcos, en Tierras de Burgos
Tierras de Burgos
El páramo de Corcos
Pese a que nuestra provincia no
responde en su mayor parte a los cánones de superficies llanas que se
suponen asociadas a Castilla, sí que tenemos buen número de llanuras y
páramos. Sin embargo, tal vez la planicie más llamativa sea una de las
más desconocidas.
Estoy hablando del páramo de Corcos, una superficie prácticamente horizontal de unas 10.000 hectáreas de las que más de dos terceras partes corresponden a Burgos y el resto a Segovia. Estamos muy cerca del trifinio entre ambas provincias y la de Valladolid y el acceso más directo se realiza desde el pueblo de Valdezate. Las diferencias entre el punto más alto y el más bajo no llegan a los veinte metros.
Encaminando con mucha más frecuencia mis pasos hacia los marcados relieves del norte y el oriente Burgalés; mis ojos no son sin embargo ajenos a la atracción y a la vez desasosiego que producen estos amplios parajes sin puntos de referencia; que muestran en primavera un efímero colorido antes de dar paso al tórrido verano y al implacable inverno.
Tan pocos puntos de referencia hay en este lugar, que en su momento se decidió que el mejor lugar para situar un vértice geodésico era la cúspide de los restos de una torre medieval, el torreón de Corcos. Según algunas hipótesis, estos restos se corresponden con una antigua torre defensiva propiedad del conde de Miranda. De hecho buena parte del terreno del páramo de Corcos pertenece al pueblo de Haza, también en su momento regentado por dicho conde, pese a que no existe continuidad geográfica con los terrenos anexo a dicha localidad (un exclave, vamos).
![]() |
La efímera primavera nos acompaña camino de la torre de Corcos |
Quizá tenga más base la propuesta de que esta torre se corresponda con lo poco que queda de la iglesia del antiguo poblado de Corcos, que en su momento dio nombre a todo el páramo. Despoblado muy probablemente a finales del siglo XVII o principios del XVIII, cuenta la leyenda que el hecho tuvo lugar por una maldición de una bruja que envenenó la única fuente permanente y acosó a los vecinos con una implacable plaga de serpientes. Más allá de la tradición popular, existe constancia de las quejas de los vecinos de los muchos rigores del clima, que acababan los más de los años con sus cosechas.
![]() |
En la última foto, posibles restos de antiguas casas |
Fueron los vecinos de Fuentelisendo
los que, una vez despoblado el lugar, obtuvieron permiso del Obispo de
Osma para aprovechar cuanto pudieran del abandonado templo. Muchas de
las piedras sirvieron para reconstruir su propia iglesia. Sabemos que
ambos edificios eran románicos; pues se conservan sendas pilas
bautismales de dicha época en el interior de la actual parroquia. Lo que
no sabemos es si los restos existentes en su fuente; de la que ya hablamos aquí hace un tiempo, correspondían a uno u otro lugar.
![]() |
Pila bautismal de la antigua iglesia de Corcos. Románico Digital. |
Casi en el otro extremo de la planicie se encuentra un aislado y centenario serbal; que pese a ser relativamente pequeño es perfectamente distinguible a varios centenares de metros de distancia.
A unos pasos se encuentra un
ejemplar más pequeño y dos nogales y, entre medias, un montón de piedras
que en el lugar se conocen como casa del cura o casa del Dómine; una
denominación que hace que la imaginación vuelva a volar.
La alondra otea desde uno de los múltiples montones de piedra que los
agricultores recrecen año tras año para hacer cultivables las fincas.
Son los únicos relieves de un paisaje vigilado a lo lejos por el
contundente Pico Cuerno; el punto más sureño de nuestra gran provincia.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)